HOY, EN LA PORTADA
DE NUESTRA
EDICIÓN IMPRESA

X

Foto composición: La Industria.

Por: Redacción La Industria

ACTUALIDAD

Publicada el 09/04/2024 - 02:53 PM

[Opinión] Reforzando la crianza sostenible del cuy en La Libertad, por Sandor Lukacs de Pereny


En Santiago de Chuco, La Libertad, una alianza entre la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y la Agencia Agraria local ha permitido desarrollar un programa agrícola sostenible, centrado en la crianza del cuy y la protección ambiental.

En Santiago de Chuco, La Libertad, una alianza entre la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y la Agencia Agraria local ha permitido desarrollar un programa agrícola sostenible, centrado en la crianza del cuy y la protección ambiental. Este programa, destinado a los agricultores de Suruvara, introduce técnicas avanzadas de crianza que benefician tanto la producción como el medio ambiente. En esta entrega, examinaremos las implicancias de esta actividad económica en términos de emprendimiento y desarrollo económico, social y nutricional en La Libertad.

La alianza entre la UNT y la Agencia Agraria local es un proyecto que se caracteriza por su aproximación integral. En otras palabras, esta colaboración abarca desde aspectos de nutrición hasta la creación de infraestructura adecuada y de gestión ambiental de diversas instalaciones. Dentro de sus iniciativas destaca la Escuela de Campo (ECA), desarrollada en colaboración con entidades gubernamentales. La ECA está específicamente enfocada en el manejo tecnificado del cuy al especializarse en la alimentación y los cuidados diarios necesarios para la gestión sostenible de esta especie de carne magra y saludable. 

Una iniciativa emprendedora con mirada integral

Esta iniciativa se destaca por su enfoque integral pues comprende aspectos como la alimentación adecuada de los roedores hasta la construcción de galpones adaptados a sus necesidades en paralelo con estándares de limpieza y de desinfección de las instalaciones. Asimismo, se ha puesto particular énfasis en la preparación de terrenos para la siembra de forraje, asegurando de esta manera una fuente de alimento sostenible para los cuyes.

Estas iniciativas inciden directamente en el desarrollo económico local hoy que robustecen la cadena de producción del cuy. De forma similar, la alianza se destaca por tomar cuidados preventivos en términos de conservación ambiental. Y, en materia económico-productiva, son más de 800 mil familias del país las beneficiadas y capacitadas en prácticas agrícolas respetuosas con el ecosistema.

Comunicación, colaboración e innovación.

En Ascope, la Agencia Agraria ha tomado la iniciativa de convocar reuniones informativas y de capacitación en colaboración con las municipalidades distritales de Paiján y Santiago de Cao. Estas reuniones buscan empadronar a los productores locales y al mismo tiempo informarles sobre los beneficios de adoptar métodos de crianza más eficientes y sostenibles subrayando la relevancia de este proyecto para el desarrollo regional. Es a través de estas iniciativas de colaboración que La Libertad se ha posicionado como un referente en la innovación agrícola, demostrando que es posible alcanzar una producción eficiente sin comprometer el cuidado del entorno y la naturaleza. 

El Cuy: un pilar económico en el Perú

El Perú resalta como el principal productor y exportador de cuyes a nivel mundial. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), nuestro país posee una población de más de 20 millones de estos roedores, mismos que son gestionados por más de 800.000 familias. Ahora bien, entre las regiones más productivas están Cajamarca, Lambayeque y La Libertad. Esto enfatiza lo fundamental de los emprendimientos de crianza de cuyes en la diversidad agrícola y económica del Perú. Y es que la crianza de cuy se considera una opción, además de económica, una alternativa sostenible. Cabe resaltar que dicha actividad ha sido practicada habitualmente por familias que buscan una fuente de ingreso adicional, pero manteniendo métodos de crianza naturales y tradicionales. 

No obstante, y pese a su popularidad local, solo una pequeña fracción de la producción se exporta. Los mercados de mayor volumen son Estados Unidos, seguidos por mercados menores como Japón y Canadá. En el caso de EE. UU., las exportaciones a este gigante norteño han mostrado variabilidad, con poco más de 14 toneladas enviadas en 2022. Esta cifra advierte un interés internacional creciente, pero, vale decirlo, aún limitado y algo incipiente. Ocurre que actualmente la exportación de cuyes está en manos de unas pocas empresas tecnológicamente avanzadas. En este contexto, los emprendimientos liberteños lidian con barreras sustanciales como dificultades en la mejora del proceso de faenamiento y/o la adquisición de permisos sanitarios, entre otras limitantes.

Acerca de los beneficios de consumir carne de cuy

El cuy se presenta como una opción nutritiva gracias a su bajo costo de producción y al manejo familiar de su crianza. Esta característica ha sido clave para mejorar los ingresos de las familias rurales pues se realiza la actividad de crianza del cuy como una práctica rentable/viable. 

En cuanto a sus propiedades nutricionales, la carne de cuy exhibe un alto contenido proteico y bajo en grasas. Es, además, valorada por sus aportes nutricionales, especialmente en periodos de recuperación, como se supervisa durante la emergencia sanitaria por el coronavirus.

Promocionando al pequeño roedor

Para potenciar su producción, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha desarrollado cuatro razas de cuy (Perú, Andina, Inti, Kuri) con características deseables como mayor peso, precocidad y prolificidad (número de crías nacidas por parto). Como resultado, esto ha permitido que la percepción de la crianza del cuy pase de ser una actividad exclusivamente familiar a una de corte comercial. Al respecto se ha logrado un aumento del 20% en la productividad de las crianzas familiares. Esto ha sido posible gracias a la transferencia de más de 15.000 reproductores de las razas mejoradas a los productores. Por consiguiente, y en reconocimiento a su valor, es que se celebra el “Día Nacional del Cuy” cada segundo viernes de octubre. Con ello, la idea es promover su crianza y consumo por sus irrefutables contribuciones no solo a la economía familiar sino también a la seguridad alimentaria y nutricional del país. 

Los esfuerzos anteriormente esbozados son prueba de la preponderancia económica de la crianza del cuy en el Perú. Pero, además, se distingue por el potencial que tiene para incrementar la seguridad alimentaria de las zonas más alejadas del Perú mediante proteína de alta calidad. Sin embargo, el consumo interno real de carne de cuy es menor a 1 kg per cápita anual, cifra bastante por debajo de otras carnes. 

Por ello, ya manera de reflexión final, la carne de cuy debería posicionarse como un alimento estratégico, rico en proteínas, minerales y vitaminas; un aliado necesario para combatir condiciones como la anemia, particularmente persistente en niños. De igual modo, la crianza del cuy revitaliza la economía rural, promueve la innovación genética y contribuye al desarrollo sostenible del sector agrícola tanto en La Libertad como en otras regiones del Perú.


Tag Relacionados:

Valora nuestra Nota

SUSCRÍBETE

Recibe las últimas noticias directo a tu email

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones

Grupo La Industria - 2023